Programa y Material Comisión 6662

Aula 136 - Miércoles de 10 a 13 y a toda hora a través del nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCW9IiiRt1lBFOPNu3aKHz8w

Acceso al Material Bibliográfico

CLASE 1°. 13/8. INTRODUCCIÓN A ALGUNOS PROBLEMAS DE LA TEORÍA CONSTITUCIONAL. CONSTITUCIÓN y DEMOCRACIA. ¿Qué es una Constitución? ¿Qué es la democracia? Relación entre Constitución y Democracia. Las distintas concepciones de Constitución y de Democracia. La democracia deliberativa. Una constitución ¿para qué? Las respuestas de liberales, conservadores y radicales. El pacto liberal-conservador frente a las propuestas radicales.

Bibliografía:

  • Gargarella, Roberto, "Constitucionalismo vs. Democracia", en "Teoría y Crítica de Derecho Constitucional", t. I., Gargarella R. (coordinador), 2008, Abeledo Perrot, p. 23-40.
  • Holmes, Stephen, "El precompromiso y la paradoja de la democracia" en "Constituicionalismo y Democracia" Slagstad, R & Elster, J, 1999, FCE
  • Gargarella, Roberto; "El constitucionalismo latinoamericano contemporáneo, y la sala de máquinas de la Constitución (1980-2010)", capítulo 1, p. 13 a 42.
  • Pisarello, G., "Un largo Termidor: Historia y crítica del constitucionalismo antidemocrático", 2012, Pensamiento Jurídico Contemporáneo N°4, p. 17 a 25 (Introducción).

CLASE 2°. 20/8. PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO. Poder constituyente originario y derivado. Análisis teórico e histórico. REFORMA CONSTITUCIONAL Art. 30 CN. Historia Constitucional Argentina. Las reformas a la Constitución Nacional (1866-1898-1949-1957-1972-1994).

Bibliografía y jurisprudencia:

  • Segundo V. Linares Quintana, "Teoría e Historia Constitucional", Editorial "Alfa", Buenos Aires, 1958, Tomo 1, p. 82-84.
  • Pisarello, G., "Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática", Madrid, Trotta, p. 21 a 45.
  • Texto del Reglamento enviado por Manuel Belgrano a la Primera Junta estableciendo "el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones"
  • Saénz; "Artículo 30. Reforma constitucional" en "Constitución de la Nación Argentina Comentada", Coordinada por Gargarella y Guidi, Ed. La Ley.
  • Fallo CSJN: Schiffrin

CLASE 3º. 27/8. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. CONFORMACIÓN DEL BLOQUE CONSTITUCIONAL FEDERAL. La supremacía constitucional. Jerarquía del derecho internacional.

Bibliografía y jurisprudencia:

  • Biscardi, Samanta, "Jerarquía constitucional y tratados internacionales", en Constitución de la Nación Argentina Comentada, Coord. Gargarella - Guidi, tomo 1.
  • Elfman, Jonás "Supremacía constitucional - Control de constitucionalidad y convencionalidad"
  • Mónica Pinto y Nahuel Maisley, "Una historia de doble lealtad: el derecho internacional en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina"


CLASE 4°. 3/9. SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. ESTUDIO DEL CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD y CONVENCIONALIDAD. LA OBJECIÓN CONTRAMAYORITARIA. Distintos sistemas de control constitucionalidad: Político y judicial. Sistemas sin control de constitucionalidad. El control judicial: fundamentos, características. Los antecedentes en los Estados Unidos. El caso "Marbury v. Madison". El control de constitucionalidad en la Argentina (arts. 31, 43 y 116 CN; art. 3 Ley 27). La necesidad de la existencia de un "caso". El control de convencionalidad: concepto, rasgos. El principio de adecuación normativa. Problemas del control judicial: la "dificultad contramayoritaria." ¿Puede justificarse la revisión judicial?

    • Nino, Carlos Santiago, Fundamentos de Derecho Constitucional, págs. 657 a 706.
    • Fallo Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica: "Marbury v. Madison" (5 U.S., 1 Cranch, 137, 1803). LMC
    • "Rizzo" (considerandos 6 a 13, ambos inclusive).
    • Gargarella, Roberto "La dificultad de defender el control judicial de las leyes" (Revista Isonomía nº 6, abril 


CLASE 5°. 10/9INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. Interpretación. Indeterminaciones constitucionales. Semánticas: vaguedad; ambigüedad. Indeterminaciones lógicas: lagunas; contradicciones; redundancias. La dogmática constitucional. Convenciones interpretativas. Técnicas interpretativas: posiciones originalistas y no originalistas. Pragmatismo. La apelación a principios. Dworkin y la visión del derecho como integridad. John Ely y la lectura procedimental de la Constitución. Waldron: el desacuerdo.

Bibliografía y jurisprudencia:

  • Nino, C.S; Fundamentos de derecho constitucional, ps. 85-106.
  • Sagués, N.; "Interpretación Constitucional y alquimia constitucional. (El arsenal argumentativo de los tribunales supremos)".
  • Gargarella, Roberto; "La dificultosa tarea de la interpretación constitucional" en "Teoría y Crítica de Derecho Constitucional", tomo 1, Gargarella R. (coordinador), 2008, AbeledoPerrot, ps 123-148.
  • Schauer, Frederick; "Reglas, en el derecho y en todas partes", en "Pensar como un abogado", editorial Marcial Pons, págs. 29-50.
  • "Rizzo" (en particular, considerandos 16 a 28).

CLASE 6°. 17/09 - DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO - PROPORCIONALIDAD - RAZONABILIDAD - ESCRUTINIO ESTRICTO. (art. 28 CN). Reglamentación y limitación de derechos constitucionales.

Bibliografía:

  • Cianciardo, Juan; "El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad, Ed. Abacco, Bs.As, 2004, pág. 33-48 y 63-125.
  • Treacy, Guillermo; "Categorías sospechosas y control de constitucionalidad", Lecciones y Ensayos, nro. 89 del año 2011, pág. 181 - 216.
  • Fallos: 247:121, "Cine Callao", 1960
  • Fallos: 306:400, "Arenzón", 1984
  • Fallos 312:496, "Portillo", 1989
  • Informe 38/96 CIDH "Sra. X vs. Argentina"
    Clase 7°. 24/09 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PERSONAL. Derecho a la privacidad (art. 19) y liberalismo. Derecho a la intimidad (art. 18). Diferencias entre privacidad e intimidad. Libertad de asociación. El art. 19 de la Constitución argentina. Privacidad y liberalismo. Perfeccionismo. ¿Es posible justificar la toma de medidas paternalistas? El debate constitucional sobre el aborto. El caso "Roe". El caso "F., A. L." Dimensión histórica en el análisis del art. 19.

Bibliografía:

  • Nino, Carlos Santiago, "El bien de la privacidad, la intimidad y la reunión y asociación con otros", en Fundamentos de Derecho Constitucional, Ed. Astrea, p. 304/349.
  • Maurino, G., "Pobreza, Constitución y Democracia: aportes desde la autonomía personal", en "Teoría y Crítica de Derecho Constitucional", t. II, Gargarella, R. (coord..), 2008, Abeledo Perrot, ps. 875-907.
  • Michel, Agustina (2019): "Reconstrucciones de la autonomía personal" en Eva Alterman Blay, Lúucia Mercês de Avelar e Patríicia Duarte Rangel (comp.) 50 años de feminismo: Argentina, Brasil e Chile. Volume II - Justiça de Gênero e Políticas Públicas, San Pablo, Edusp, (en imprenta).
  • Fernández Valle, Mariano; "Derechos sexuales y reproductivos", Comentarios a la Constitución Nacional (Gargarella - Guidi), La Ley.
    Jurisprudencia:


    1º PARCIAL del 26/9 al 28/9 -

SUBA DEL EXAMEN 26/9 18:00 hs

FECHA DE ENTREGA MÁXIMA 28/9 a las 23.59 hs.


CLASE 8°. 1/10. - PRINCIPIO DE IGUALDAD. Igualdad y discriminación. El principio de igualdad. La discriminación: el caso "Brown". Las acciones afirmativas. Los casos "González de Delgado" y "Fundación Mujeres en Igualdad c/Freddo". Remedios y protecciones contra las discriminaciones arbitrarias. Igualdad y categorías sospechosas: los casos "Repetto" y "Hooft". Igualdad de género. Discriminación por sexo. Derechos de los pueblos indígenas. Protección normativa, reconocimiento constitucional y decisiones judiciales.

Bibliografía:

  • Clérico, Laura, Martín Aldao y Liliana Ronconi, "Art. 16 CN con especial referencia al 75 inc. 23", en "Constitución de la Nación Argentina Comentada", Coord. Gargarella - Guidi, La Ley.
  • Roberto Saba, (Des)igualdad estructural, en Marcelo Alegre y Roberto Gargarella (coords.), El Derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2007.
  • Gargarella, Roberto, "La teoría de la justicia de John Rawls" Cap. 1 y 2.

Jurisprudencia:

  • Arenzón, C.S. 15/5/84, Fallos, 306:400.
  • Monserrat (con comentario de Bidart Campos en la revista del CPACF).
  • "Fundación Mujeres en Igualdad y otro c/Freddo SA s/amparo", 16-12-02 CNC
  • "Hooft, Pedro c/ Provincia de Bs. As.", CSJN, La Ley 2005 D-2005.
  • Brown v. Board Education 1 y 2.
  • "Castillo, Carina Viviana y otros c/ Provincia de Salta Ministerio de Educación de la Prov. de Salta s/ amparo", considerandos 17 a 27
  • "Asociación de Benghalensis".
  • "Defensor del Pueblo contra Estado Nacional: el caso de los Tobas"
  • CSJN, "Quisbeth Castro c/GCBA"

CLASE 9º. 8/10. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA. Derechos sociales. ¿Merecen un tratamiento judicial diferente los derechos "negativos" y "positivos"? El costo de los derechos. Violación de derechos por acciones y por omisiones. Los bienes públicos, económicos y sociales. El derecho a bienes colectivos. El medio ambiente. Derechos económicos. Diferentes intentos de justificación de la propiedad privada. Control y distribución de recursos. Eficiencia y teorías de la justicia. Estado y mercado. Justicia distributiva e igualitarismo. Pobreza, Constitución y democracia. Derecho ambiental.

Bibliografía:

  • Courtis, Cristian y Abramovich, Víctor, "Apuntes sobre la exigibilidad de los derechos sociales"; en "Teoría y Crítica de Derecho Constitucional", t. II, Gargarella R. (coordinador), 2008, AbeledoPerrot, ps. 973-998.
  • Pisarello, Gerardo; "Del Estado Social Legislativo al Estado Social Constitucional: Por una protección compleja de los Derechos Sociales".
  • Holmes, S. y Sunstein, C.; "El costo de los derechos", Siglo XXI Editores, "Introducción", ps. 31-51.
  • Victor Abramovich, "Obligaciones del estado en materia de derechos económicos, sociales y culturales" en Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002

RECUPERATORIO 1º PARCIAL

del 10/10 al 12/10 -

SUBA DEL EXAMEN 10/10 18:00 hs

FECHA DE ENTREGA MÁXIMA 12/10 23.59 hs.

    CLASE 10 - 15/10 - LIBERTAD DE EXPRESIÓN.Libertad de expresión y estructura social. La libertad de prensa y los controles sobre la prensa: el caso "New York Times", el caso "Campillay". La regulación de las calumnias e injurias en el Código Penal. Derecho de réplica. La misión democrática de la prensa. Activismo estatal y censura estatal. Dinero y medios de comunicación. Regulación estatal en favor de las "voces que no se escuchan." Dinero y financiamiento de campañas políticas. El discurso de odio racial. Obscenidad, pornografía. La regulación del discurso comercial.

Bibliografía:

  • Gargarella, R., "Constitucionalismo y Libertad de expresión"; en "Teoría y Crítica de Derecho Constitucional", t II., Gargarella R. (coordinador), 2008, Abeledo Perrot, ps 743-778.
  • Bertoni, Eduardo, "La libertad de expresión. Censura previa y responsabilidades ulteriores", en "Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina", p. 669-688. LMC
  • Ramiro Alvarez Ugarte, "Pluralismo y diversidad" en Roberto Gargarella y Sebastian Guidi (coords)

Jurisprudencia:

  • New York Times vs. Sullivan.
  • Campillay - ADC
  • Corte I.D.H., Caso "Fontevecchia y D'Amico Vs. Argentina". Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2011. Serie C No. 238.

CLASE 11°. 22/10. PROTESTA SOCIAL.

Derechos y privilegios. Protesta y teoría democrática. Garantías sociales. Autotutela. El caso "Schiffrin". Regulación internacional a los Defensores de Derechos Humanos, del derecho de reunión y manifestación pacífica. Huelga.

Bibliografía

  • Fiss, O, "El carácter indócil de la política", en Democracia y Disenso, Una Teoría de la LIbertad de Expresión. Ad-Hoc, 2010, p. 75 a 100. 
  • Gargarella, R.; "El derecho frente a la protesta social", en "Teoría y Crítica de Derecho Constitucional", t. II, Gargarella R. (coordinador), 2008, AbeledoPerrot, ps 821-837.

Jurisprudencia

  • "Schifrin, Marina", Fallo de la Sala I de la Cámara de Casación, 03/07/2002.
  • "Movimiento Nacional Ferroviario y otros s/ interrupción de las comunicaciones", sentencia del 28 de junio de 2012, Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 4 de la Capital Federal
    Clase 11 22/10 (SEGUNDA PARTE) y 12°. 29/10. - DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. AMPARO, HABEAS CORPUS Y HABEAS DATA. Concepto de Garantías constitucionales. El amparo: supuestos y requisitos de procedencia. Antecedentes: casos Siri y Kot. Evolución jurisprudencial y normativa. La reforma del 94: el art. 43 de la Constitución Nacional. El habeas corpus: antecedentes, procedencia, legitimación. El habeas data. Los procesos colectivos.

Bibliografía:

  • Tauber Sanz, Nicolás, "Hábeas Corpus", en "La Constitución Nacional Comentada", Coordinada por Gargarella y Guidi, Ed. La Ley, p. 955 a 992.
  • Ferreyra, Ramón Eduardo, "La Acción de Amparo", en "La Constitución Nacional Comentada", Coordinada por Gargarella y Guidi, Ed. La Ley, p. 851 a 870. 
  • Maurino, Gustavo, " Los Procesos Colectivos", en "La Constitución Nacional Comentada", Coordinada por Gargarella y Guidi, Ed. La Ley, p. 871 a 893.

Jurisprudencia:

  • "Siri, Ángel"302 - 
  • "Kot, Samuel"
  • "Halabi, Ernesto c/ PEN ley 25.873 y decreto 1563/04 s/ amparo", 2009. -CSJN
    Clase 13°- 5/11. REPRESENTATIVO, REPUBLICANO Y FEDERAL. FEDERALISMO. Contexto histórico y político. Principales transformaciones. La supremacía de la Constitución Nacional con relación a los ordenamientos provinciales. Competencia federal y ordinaria. Los códigos de fondo y el derecho provincial. Intervención federal. Democracia, Federalismo y Participación Ciudadana.

Bibliografía:

  • Azrak, Damián; "Las promesas normativas del federalismo argentino" en Gargarella, Roberto y Guidi, Sebastián (coords.) "Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina. Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria", La Ley, Buenos Aires, 2019. Arballo, Gustavo, "Comentario al artículo 121", en Gargarella,

  • Mendez Montenegro, Patricio & Vitaliani, Emiliano "La justiciabilidad de la cláusula de garantía: Argentina y Estados Unidos entre Thayer y Ely" Dossier de Derecho Constitucional, La Ley

    Vergara - Viola "Competencia Federal", en Gargarella, Roberto y Guidi, Sebastián (coords.) "Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina. Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria", La Ley, Buenos Aires, 2016.

Jurisprudencia:

  • "UCR c / Santiago del Estero" Fallos 336: 2248
  • "Unión Cívica de la Provincia de La Rioja y otros c / La Rioja, Provincia de s / amparo" Fallos 342: 343
  • "Nobleza Piccardo S.A.I.C. y F. c/ Santa Fe, Provincia de si acción declarativa de inconstitucionalidad" Fallos 338:1110,
  • "Castillo, Carina Viviana y otros c/ Provincia de Salta Ministerio de Educación de la Prov. de Salta s/ amparo", considerandos 12 a 15 del voto en mayoría y 15 a 18 voto de Rosatti.

Clase 14º - 12/11 - PODER LEGISLATIVO y PODER EJECUTIVO. Presidencialismo y parlamentarismo a la luz de distintas teorías de la democracia. Virtudes y defectos de cada modelo. El procedimiento de discusión y sanción de las leyes. El Poder Ejecutivo y las atribuciones del presidente. El hiperpresidencialismo argentino y la reforma de 1994. Decretos de necesidad y urgencia: los casos "Peralta", "Verrocchi" y "Massa". Delegación legislativa: los casos "Delfino", "Prattico" y "Mouviel".

Bibliografía:

• Álvarez Ugarte, Ramiro; Sebastián Guidi y Brenda Dvoskin; "La actividad del Congreso", en "La Constitución Nacional Comentada", Coordinada por Gargarella y Guidi, Ed. La Ley.

Nino, Carlos, "Presidencialismo vs Parlamentarismo" en Presidencialismo vs. Parlamentarismo, 1988, 115-124, EUDEBA, Buenos Aires.

  • Sáenz, Juan Ignació, "Las facultades normativas del Poder Ejecutivo", p. 645/678 en "La Constitución Nacional Comentada", Coordinada por Gargarella y Guidi, Ed. La Ley. 
  • Jurisprudencia:

    • "Famyl S.A. c/ Estado nacional s/ acción de amparo". 29.08.2000.

    • Peralta, El Derecho, T. 141, pp. 519-549.
    • "Colegio Público de Abogados", del 4.11.2008. "Colegio Público de Abogados de Capital Federal c/ EN - PEN - ley 25.414 - dto. 1204/01 s/ amparo".
    • "Pinedo,Federico y otros - Inc.Med.- c/ EN - Dto. 2010/09 s/ proceso de conocimiento", 22/01/2010, Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala IV.
    • "Delfino"
    • "Mouviel".


    SEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO

    SUBA DE EXAMEN: viernes 14/11 a las 18 hs.

    FECHA FINAL DE ENTREGA: domingo 16/11 a las 23.59 hs

    CLASE 15°. 19/11. PODER JUDICIAL. Competencia originaria y derivada de la CSJN. Organización del Poder Judicial. Arts. 108 a 119. Consejo de la Magistratura. Conformación. Nombramiento y remoción de jueces. El juicio político y la remoción de los magistrados.

    Bibliografía:

    • Ipohorsky, "El ejercicio prohibido de funciones judiciales", en Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina, Coord. Gargarella - Guidi, tomo 1.
    • Falcón, Juan Pablo, "La independencia judicial", en Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina, Coord. Gargarella - Guidi, tomo 1.
    • Dassen, Nicolás y Guidi, Sebastián, "Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados" en Gargarella, Roberto y Guidi, Sebastián (coords.) "Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina. Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria", La Ley, Buenos Aires, 2016.

    Jurisprudencia:

    • "Rizzo"


    RECUPERATORIO DEL SEGUNDO PARCIAL

    SUBA DE EXAMEN: viernes 22/11 a las 18 hs.

    FECHA FINAL DE ENTREGA: domingo 24/11 a las 23.59 hs.

    CLASE 16 - 26/11 - REPASO PARA EL FINAL

    CLASE 17 - FINAL ORAL. VIERNES 3/12 A LAS 10 HORAS (AULA 136)


    Página creada para ser utilizada en los cursos de Elementos de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UBA
    Creado con Webnode
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar